Menos mal existen las diferencias (tanto en las personas como en las culturas y formas de hacer las cosas) En esos detalles diferenciales están las claves. En los canales online mucho más.
Tras varios años de hacer proyectos que se aplican en diferentes países, ya se nota que en varios sectores se ha superado la etapa de test y de aprendizaje básico en lo relacionado con marketing online, cambio de plataformas tecnológicas, procesos internos y estructura en una pequeña o gran empresa para un mensaje, producto o servicio.
Por esto quiero compartir algunos detalles sobre cuáles son las principales diferencias que encuentro tras varios años de ejecutar proyectos en internet y marketing online para U.S.A, España y Colombia (latitudes donde me he movido en los últimos años) (Este año tendré que sumarle Alemania y algo en Asia, así que mi mapamundi lo tengo actualizado)
Escribiré este post abordándolo desde los aspectos técnicos o conceptuales donde encuentro mas diferencias y que a su vez son mas claves en esos mercados.
Tener un ‘carrito de la compra': Es prioridad en USA y en España y más de un 70% de webs que vendan algo lo incluye. En Colombia hay mucho por hacer en este aspecto, empezando por darse cuenta que sus competidores extranjeros ya lo están haciendo.
La web con código fuente ‘anfitrión': Optimizar la web para que reciba mails de usuarios, que éstos se suscriban al newsletter, descarguen info, compartan por mail o por redes sociales con sus amigos lo que les interesa. Sobre todo lo del mail y newsletter necesitan aún impulso como canales, ya que se les ha dejado atrás ante las novedades tecnológicas, olvidando que los usuarios no son scripts y algoritmos.
El del HTML, PhP y Scripts sabe: En España es donde mejor se valora y se escucha a los que crean y optimizan código en las webs. Los procesos de actualizar, instalar, cambiar código son rápidos y permiten responder a la velocidad de las decisiones estratégicas. En USA y Colombia aún falta; hay nudos de decisión mientras el directivo entiende y aprueba. En España no hace falta entender. Si el del código lo dice y lo explica, se hace !!
Medir y medir y medir y medir mas: En España se mide mas, mejor, más estratégica y operativamente. (En España se sorprenderán al leer esto, pero es normal que uno siempre vea más verde el prado del vecino y no se crea que el de uno vale). Se dedica personal especializado, tiempo y recursos para hacer mediciones eficaces, esto es alrededor de los objetivos y de las metas (sean ventas, descargas, lecturas, afiliaciones)
OnLine y OffLine son un Smoothie: En USA esto está mas claro. Conviven y se mezclan las acciones, como un smoothie: esos zumos que tienen 4 y 5 ingredientes y que saben tan bien. En un buen porcentaje, todavía se cree en España y Colombia que lo online es dejar lo offline o que hacer offline es renunciar a lo online.
Estar en todos los canales online (incluso crearlos): En el sector online y en concreto en marketing en España se es líder en esto. Campañas y acciones en Facebook (ya sea Ads Editor, historias patrocinadas, fan pages, toda clase de concursos) Linkedin (para afianzar branding, crear percepcion, Ads en Linkedin, Encuestas, Grupos de Conversación) En Pinterest (muros creados por la marca, muros de los usuarios). Y lo mejor, se utilizan diversos estilos, tonos y lenguajes. En fin, es estar en Twitter, Apps como Angry Birds, Apalabrados o en Juegos Online, aparecer en webs online, en los móviles y tablets.
Ahora debe venir la etapa de ser más estratégico, pero la disposición a estar es clave y en España no falta. Ni que decir en USA, ellos si con mas estrategia y plan previo.
Invertir en crear atención (y por lo tanto tráfico): Estar en AdWords para search, para display, para Youtube, con listas de remarketing (incluyentes y excluyentes), Hacer AdSense, dedicarle tiempo a estar en AdServers, diversificar y estar activos en las pantallas online. La cantidad de gente (tráfico) que llegue a tu canal online es clave. Esto en España hasta en medianas empresas lo aplican. En USA increíblemente estas son mas reacias y solo las de marcas masivas y grandes empresas son más ágiles. En Colombia las grandes empresas ya lo hacen, pero medianas y pequeñas pudiendo hacerlo dentro de sus posibilidades aún no están (ni saben que pueden).
Definir tus KPI’s (métricas claves): Sobre todo definir tus propias Kpi’s basado en los particulares y diversos comportamientos que tienen los usuarios de tu web, de tu app, y pensar menos en copiar/usar las mismas Kpi`s de otros que incluso pueden estar mal definidas.
Estar en el terreno de tus competidores: En esto USA es mas campeón que nadie. Si una bebida se publicita en blogs de su target, la otra bebida hace contenidos para colarse en los contenidos de ese blog. Si alguien que organiza fiestas o vende viajes ofrece algo a los chicos de entre 25 y 35 años, la competencia les ofrece otra cosa (mejor o incluso peor) a los de entre 24 y 34 y crea un concepto que emocione.
El Marketing guía las decisiones: a la hora de pensar y crear, el marketing y la comunicación no son el último eslabón. ¿porqué dejarlos para el final o solo como herramienta de difusión? ¿Si la percepción y la propuesta son claves en los argumentos para comprar o aceptar algo porque no sentar al marketing y la comunicación desde el inicio?
Porque las cosas que pasan online se parecen a las que pasan en la vida real… Y viceversa (este vídeo de Google lo refleja) ¿Y tu qué dices sobre esto? Comparte tu experiencia !!